Siempre he tenido curiosidad por el juego de cartas de Pokémon. Como fan de la franquicia, al que una taquillera le chafó toda la ilusión del mundo cuando fue al estreno de la primera película a pedir su carta promocional de Mew, he tenido siempre ese 'gusanillo' por querer aprender a jugar, de sumergirme en este mundo que siempre estaba ahí, de fondo, mientras tiraba Poke Balls a diestro y siniestro.
Han pasado ya casi 20 años desde aquel amago de toma de contacto con mi primera carta y, tomándome al pie de la letra eso de que nunca es tarde para empezar algo nuevo, me he puesto manos a la obra para empezar a jugar a Pokémon JCC. Me he lanzado en barrena, como el que se tira a la piscina sin preguntar siquiera cómo está el agua.
Y menudo tortazo me he llevado.
El mundo de Pokémon TCG es enorme, muy rico y bastante complejo. Hay muchísimo detrás de esas aperturas de sobre con truco para dejar las raras para el final, detrás de ese Charizard de 30.000 dólares que se ha llevado Folagor.
He pasado por todo ese viaje desde la frustración de leer decenas reglas y buscas cartas por aquí y por allá, hasta la satisfacción al ver cómo... mi pareja me hacía morder el polvo en nuestra primera partida. Ahí estábamos, como los de Zoolander cuando descubren un Mac, pero en una mesa en la que no cabían más cartas mientras descifrábamos unas instrucciones pensadas para un infante.
Pero lo mejor es que descubrimos que, al final, todo se reduce a coger un mazo, sentarte y empezar a jugar.
Esa es la primera lección que voy a darte si te vas a iniciar en este mundillo, y te la pienso recordar mucho. ¿Las demás lecciones? Te las explico a continuación mientras te cuento cómo empezar a jugar Pokémon JCC y no morir en el intento.
Para empezar a jugar a las cartas Pokémon necesitas, en efecto, cartas. Un jugador necesita un mínimo de 60 cartas en su posesión, ya que esa es la cantidad que hace falta para poder construir una baraja. Ahora bien, hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de cartas.
Por un lado tenemos las cartas de Pokémon, que pueden ser Básicos o evoluciones de distintos niveles. También están las cartas de Energías, que hay de diferentes tipos en función de los tipos de Pokémon y, además, las cartas de Entrenador, que a su vez pueden ser de distintos personajes, objetos o incluso instalaciones.
Luego hay que pensar en el equilibrio. Porque, sorpresa, para que un Pokémon pueda atacar durante la partida, tiene que usar energía, y esta a su vez puede desaparecer. Imagina quedarte sin cartas de energía en mitad de una partida. Simplemente, estarías perdido.
Eso en Magic es algo que se arregla con lo que se conoce como 'curva de maná', concepto que también se traslada a Pokémon JCC a su manera, pero del que no vamos a hablar todavía aquí. Estamos empezando, ¿de veras pensabas que te íbamos a hacer un completo tutorial sobre cómo equilibrar barajas y diseñar estrategias nada más empezar? Todo llegará a su tiempo.
Tu mazo es tu corazón, es tu equipo, es lo que necesitas para salir a combatir como entrenador de Cartas Pokémon. Como ya hemos indicado antes, debe componerse de ni más ni menos que de 60 cartas que pueden ser de Pokémon, de Entrenador (Partidario, Objeto) y cartas de Energía de diferentes tipos.
No hay una regla de oro más allá del requisito de las 60, pero ten por seguro que construir un mazo por tu cuenta, y más empezando a dar tus primeros pasos, es una locura. Hace falta tener ya cierto rodaje, conocer los comportamientos de distintos Pokémon, los tipos de energía que hay, las posibilidades de las cartas de Entrenador, habilidades, estados alterados, condiciones de combate...
Sí, puede que te hayas mareado un poco al leer todo esto. Pero no te preocupes, en TPCi lo saben bastante bien y, por eso, ponen a la venta mazos o barajas prediseñadas.
Suelen ser temáticos, girando siempre en torno a un Pokémon especial o en torno a un tipo en concreto. Por ejemplo, te puedes hacer con el Mazo Temático de Venusaur V o el de Blastoise V. En cada caso, todo el mazo se ha construido para dar fuerza a su Pokémon insignia, además de centrarse el primero en el tipo Planta y el segundo en el tipo Agua.
No son las mejores opciones de cara a competir, pero sí que son ideales si tienes algún amigo y quieres empezar a jugar. De hecho, estos paquetes suelen traer también el tapete con tu zona de juego, la moneda para empezar, fichas de estados alterados y también las de daño. Amén de un pequeño manual con las instrucciones básicas para empezar a jugar.
Es la mejor forma de empezar en esto de Pokémon TCG, en serio. Son ese primer escalón que tienes que subir para conocer reglas y mecánicas, para saber qué se siente al jugar tu primera partida. A partir de aquí, puedes comprar sobres si quieres, cuyo contenido es aleatorio pero siempre va enmarcado en las cartas de la colección o expansión a la que pertenecen.
Otra opción es optar por comprar cartas por separado. Aunque te adelantamos que esto no es, ni de lejos, la mejor opción para empezar. En primer lugar, porque debes tener muy claro qué cartas necesitas. En segundo lugar, porque los precios pueden ser un auténtico disparate con algunas.
Piensa que los mazos prediseñados pueden costar unos 16 ó 17 euros aproximadamente y los packs de 3 sobres en torno a los 15 euros (hay 10 cartas por sobre y pueden salir desde auténticas rarezas hasta el enésimo Caterpie). Ahora, piensa en los más de 20.000 euros que puede costar un Charizard de la primerísima generación....
Si has decidido que lo de comprar barajas prediseñadas no es lo tuyo y prefieres liarte la manta a la cabeza, enhorabuena, estás un paso más cerca de entrar en la parte competitiva de Pokémon JCC.
Aquí no nos vamos a extender mucho, porque ahora mismo nos estamos centrando en los que están empezando a jugar y se han topado con unas instrucciones que darían miedo hasta al mismísimo Oak. Pero sí que te vamos a explicar cuáles son los requisitos imprescindibles para construir una baraja Pokémon
A esto podemos añadir que, generalmente, las barajas suelen tener entre 12 y 16 Pokémon, una cuarta parte del total de cartas. La mayoría de ellos se centran en atacar.
Dicho esto, debes saber que existen muchas formas de construir mazos. Pasa como con los gustos, que cada uno tiene los suyos. No obstante, sí que hay dos métodos que son bastante populares y muy utilizados.
El primero es crear la baraja en torno a un tipo concreto. Esto es bastante habitual si compras sets ya hechos, como la Baraja de Combate de Blastoise V. En ella todas las energías son de tipo Agua y los Pokémon igual, lo que te lo pone fácil para poder atacar sin problemas. Ahora bien, crear una baraja en torno a un tipo te deja vendido frente a aquel tipo frente al que haya desventaja.
Siguiendo con el ejemplo del Agua, si te topas con una baraja eléctrica, prácticamente te puedes retirar de la partida salvo que la suerte esté de tu lado o seas un auténtico crack de Pokémon JCC.
El segundo método es crear una baraja en torno a un Pokémon. Aquí la imaginación toma el poder, de hecho, se pueden encontrar barajas de este tipo que rocen un total de casi 30 Pokémon en el mazo. Una auténtica salvajada.
Lo bueno de esta segunda opción es que da pie a inventar estrategias de lo más peculiares con las que puedas pillar por sorpresa a tus rivales. Requiere tener bastante conocimiento de Pokémon JCC y estudiar a fondo los Pokémon para ver cuál encaja más con tus preferencias.
Sea como fuere, si estás empezando, insistimos. No te compliques, busca un mazo de combate ya hecho y empieza a jugar con él. Es lo mejor para familiarizarte rápidamente con las normas del juego.
No vamos a profundizar mucho en cómo se desarrolla una partida de Pokémon JCC. Para empezar, porque la mejor forma de asimilarlo es con la práctica. Para terminar, porque la propia Pokémon Company lo explica a la perfección en su web. Puedes comprobarlo aquí mismo.
Sí que podemos adelantarte algunas cosas para que te hagas una buena idea. Lo primero es que... ¿Recuerdas el tapete del que te hablamos más arriba? Ese es tu tablero de juego y, en él, encontrarás varias zonas delimitadas:
Lo primero que cada jugador hace al empezar es tirar una moneda al aire (los mazos de combate suelen traer una) y determinar quién empieza en función de quién gane. El primer jugador debe coger 7 cartas de su mazo, comprobar si hay un Pokémon básico entre ellas, colocarlo boca abajo en su zona activa y colocar las otras 6 cartas boca abajo en la zona de premios.
En caso de no obtener ningún Pokémon Básico esta primera vez. Se hace "mulligan".
Cuando ambos jugadores lo tienen ya todo listo, empieza el turno de cada uno. El transcurso de este es bastante sencillo. Pero, para que lo tengas más que claro, te lo vamos a desgranar a continuación:
¿Puedo usar varias cartas de entrenador? ¿Qué requisitos hacen falta para poder evolucionar a un Pokémon? ¿Puedo atacar más de una vez o hacerlo a los Pokémon de la banca?
Estas son cuestiones que podéis resolver en el enlace que os hemos dejado más arriba. No obstante, sí que vamos a aclararte que solo puedes evolucionar a un Pokémon un turno después de haberlo sacado a la zona de juego, o que puedes usar tantas cartas de objeto como quieras en tu turno, pero solo una de Partidario.
Para ganar, o bien dejas a tu rival sin Pokémon en su banca y zona activa, o recoges todos tus premios o, por otra parte, logras que tu contrincante se quede sin cartas en la zona de robo. ¡Cualquiera de estas opciones es válida!
Machacas a cada conocido que se ha atrevido a ponerse frente a ti en la mesa de juego y te conoces hasta la descripción de las cartas más inusuales. Si te vas a adentrar en la faceta competitiva de Pokémon JCC, se acabó eso de jugar con mazos prediseñados. Te las vas a tener que ver con la elaboración de barajas, con los sobres, con la compra individual.
Más arriba ya te hemos adelantado los dos métodos más empleados para elaborar mazos, aunque los hemos mencionado superficialmente. Sentimos decirte que no nos vamos a explayar con eso ahora. Ya lo hemos dicho por activa y por pasiva, aquí nos centramos en cómo empezar a jugar.
Pero sí que creemos que es importante que sepas algo sobre Pokémon TCG Competitivo. Con cada nueva temporada y cada nueva competición oficial se establece un sistema de rotación. ¿Qué significa esto? Que hay cartas que no son legales y, por lo tanto, no pueden usarse.
Por 'culpa' de esto entra en juego el factor de la temporalidad, que te obligar a construir tus mazos teniendo en cuenta el Formato de Pokémon JCC en el que vas a jugar. Los jugadores de Magic (lo siento, sois nuestros referentes) saben muy bien qué se siente cuando van con un mazo de Estándar y se topan con alguien que juega Vintage y ha tenido suerte... En ese juego no se pueden mezclar formatos, como sucede en Pokémon.
Para este primer acercamiento nos vamos a quedar en el Formato Construido (la otra opción es Formato Limitado), que es el que se emplea en la mayoría de torneos oficiales. Se caracteriza porque los jugadores construyen su propia baraja, siguiendo las restricciones que indicamos anteriormente y jugando la partida con 6 premios.
Dentro de esta categoría encontramos varios subformatos, dos de ellos dedicados a la competición y otros dos para partidas libres. Cada uno determina los tipos de cartas que se pueden jugar y las expansiones compatibles.
Formato Estándar - Competitivo
El Formato Estándar es el que antes se conocía como Formato Modificado, data del 2001 y se centra en el uso de las cartas más recientes. Cuando termina la temporada con el Campeonato Mundial de Pokémon, hace una rotación que deja fuera las cartas de expansiones más antiguas para que entren las nuevas.
En efecto, esto hace que el juego esté cambiando constantemente y haya que ir buscando nuevas cartas en caso de tener una baraja con algunos fichajes más antiguos. Sin embargo, si una de las nuevas cartas es una reimpresión de otra antigua, se podrán usar todas o casi todas las versiones anteriores de esta.
También se descartan algunas cartas modernas que pueden desequilibrar el juego. En la temporada 2020-2021, las cartas prohibidas son Mismagius y Malignia y Juncomán (de las expansiones Sol y Luna Vínculos Indestructibles y Eclipse Cósmico respectivamente). En cuanto a las expansiones válidas, hay un total de 13.
Formato Expandido - Competitivo
El Formato Expandido es algo más flexible que el Estándar. Empezó a usarse a nivel oficial en el año 2014 en algunos torneos y su límite está en la expansión Negro y Blanco. Desde está, da cabida a cada nueva expansión que llega al mercado y cumple el mismo requisito que Estándar en lo que respecta a reimpresiones.
Ahora bien, con cada nueva expansión, aumenta el total de cartas prohibidas para mantener el balance del juego. En la temporada 2020-2021, hay más de 20 cartas prohibidas en este formato. Entre ellas, Jessie y James de Destinos Ocultos, Oranguru de Sol y Luna: Ultraprisma o Sableye de Negro y Blanco: Oscuros Exploradores.
Formato Sin Límites - Libre
Su nombre lo deja claro, aquí no hay restricciones para jugar cartas, ya que son válidas todas las que se han lanzado desde el Base Set. Es un formato que se sigue usando en algunas ligas muy concretas, aunque no es válido ni en torneos oficiales ni en el juego online de Pokémon JCC.
A pesar de esto, también tiene restricciones. No se puede usar la carta promocional Ancient Mew, ni tampoco la rarísima ____'s Pikachu.
Formato Legado - Libre
Puedes llamarlo Legacy, o también Legado. Este formato solo se juega en JCC Pokémon Online y tiene como único requisito utilizar única y exclusivamente cartas pertenecientes a las series Negro y Blanco y HeartGold & SoulSilver. Una pequeña válvula de escape para amantes de lo retro que no quieran toparse con barajas que rompan el juego.
Si lo has leído todo hasta ahora, puede que te sientas como si un Hypno te hubiera pillado a traición. Te aconsejamos que, después de esta lectura, reposes un poco y empieces a mirar mazos preconstruidos. La mejor forma de aprender a jugar a Pokémon TCG es, precisamente, jugando.
Te puede interesar...